Autor: MAIZAR / Fecha: 15/09/10
Con una asistencia que superó las 300 personas, demostrando el gran interés que existe hoy por las oportunidades que brindan los cultivos de maíz y sorgo, el miércoles 14 de julio se realizó en la Sociedad Rural de Trenque Lauquen la tercer jornada de MAIZAR en lo que va del 2010.
En la apertura el presidente de la Sociedad Rural de Trenque Lauquen, Dr. Alberto Rodríguez Mera se refirió a la necesidad de políticas que acompañen el desarrollo de la cadena. “Necesitamos maíz para mantener el balance de carbono y para eso el cultivo necesita rentabilidad”. A continuación, el ingeniero José María Azumendi, representante de AACREA en MAIZAR, explicó en detalle cómo es el funcionamiento de la cadena de valor del maíz y la interacción entre sus distintos eslabones.
Luego, el ingeniero Emilio Satorre destacó los aportes del cultivo de maíz a la sustentabilidad de la agricultura pampeana “La idea de sustentabilidad debe ser mantenida para contrabalancear los modelos de baja inversión, alto riesgo y baja productividad que amenazarían la expansión balanceada del sector; los cultivos de maíz y sorgo hacen un aporte clave a esta idea. El aumento de la superficie y productividad de los cultivos de maíz y sorgo, por su aporte al balance de carbono, la economía del agua y la rotación aparece como una herramienta clave para mejorar los indicadores económicos y ecológicos de los sistemas.” En la misma línea expuso también el ingeniero Gustavo Duarte quien recalcó que el maíz es el principal cultivo que construye un sistema sustentable en los sistemas agrícolas del país y ofreció algunas herramientas para decidir una correcta fertilización “La fertilización permite sostener la productividad de los sistemas agrícolas y genera efectos directos sobre la productividad del cultivo e indirectos sobre la fertilidad del sistema. Para optimizar la eficiencia hay que desarrollar estrategias de aporte de acuerdo a las características de cada nutriente”, manifestó.
La última charla de la mañana estuvo a cargo del ingeniero Carlos Odinno quien subrayó que la Argentina tiene un gran trabajo por delante para aumentar la productividad de la lechería. “Se puede duplicar la productividad por hectárea. Con 1 kilogramo de materia seca debemos lograr 1,4 a 1,5 litros de leche y no como pasa actualmente que en muchos casos estamos en 0,7 a 0,8”, dijo. “Si no aumentamos la productividad se hace difícil competir contra la agricultura. La tendencia a la desaparición de los tambos pequeños es mundial”, agregó. Para finalizar destacó la importancia creciente que viene teniendo el silaje en la producción lechera “El silaje permitió aumentar la carga de vacas por hectárea. El valor de los alquileres equiparó el costo de producir un litro de leche pastoril con el de sistemas encerrados”.
Por la tarde, el consultor agropecuario Teo Zorraquín dijo que los productores agropecuarios hoy están mejor que en 2009 pero que aún continúan con un sabor amargo. Agregó además que las empresas agropecuarias son evolutivas, no repiten el mismo modelo y frente a los cambios se hace necesario revisar las estrategias. “Las decisiones a tomar para maximizar la competitividad estarán en función del escenario futuro que cada empresa imagine como probable. Para ello se necesitan líderes bien enterados y bien entrenados, que puedan afrontar esos cambios o provocarlos”. También se refirió a la importancia que tiene el sector agroalimentario para el desarrollo de nuestro país.
A su turno, el ingeniero Sean Hyland de la empresa Cargill sostuvo que el precio de los commodities está sostenido por el aumento del consumo. “En los últimos años China aumentó mucho el consumo de proteínas, dejó de exportar maíz y comenzó a importar pequeñas cantidades. Las exportaciones de maíz al Sudeste Asiático son muy importantes para la Argentina, por lo tanto, es clave para nosotros seguir con atención la evolución del consumo en China. Otro factor de gran importancia es la industria del etanol en los Estados Unidos, que este año consumiría 119 millones de toneladas de maíz, 35% del consumo doméstico Americano”. Para finalizar recalcó la importancias de contar con mercados libres de intervenciones.
En la misma línea también expuso el presidente de MAIZAR, ingeniero Santiago del Solar, quien solicitó la liberación de las exportaciones de maíz durante todo el año, la eliminación de las retenciones al cereal y los productos de la cadena y la desgravación impositiva para el uso de fertilizantes. “Nosotros estimamos que existe un margen para exportar 16 millones de toneladas, de todas formas lo ideal es que la exportación de maíz y los productos de su cadena como las carnes bovinas esté abierta durante todo el año. Se ve claramente cómo, a partir de 2006, cuando los mercados comienzan a intervenirse el productor comienza a recibir descuentos, si se compara el valor recibido con el FAS teórico. En la última campaña, cuando se flexibilizó un poco la exportación, la diferencia contra el productor fue menor”, explicó. “El contexto mundial hoy demanda lo que nosotros somos capaces de producir y nos brinda una gran oportunidad. Sin embargo, el área sembrada con maíz cae y ese es el principal síntoma de la pérdida de competitividad del maíz argentino. Una relación de soja vs maíz de 6 a 1 no es sostenible en el tiempo”, agregó. Para finalizar mostró un estudio realizado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires que muestra que la eliminación de las retenciones tendría un impacto fiscal prácticamente nulo y multiplicaría la generación de riqueza por parte de la cadena del maíz en todo el país.
El cierre fue con un panel integrado por representantes de distintos eslabones de la cadena. Participaron los ingenieros Guillermo Alonso de Nidera, Rodrigo Troncoso de la Cámara de Feed lot, Sean Hyland de Cargill, José Azumendi de AACREA y el presidente de MAIZAR, Santiago del Solar. El ingeniero Guillermo Alonso destacó que si hay un cultivo rentable para las empresas semilleras ese es el maíz. Nuestro desafío es que el área de maíz crezca y para ello es fundamental su incorporación en la rotación en campos alquilados. Por su parte, José Azumendi explicó por qué es importante para los productores participar de las instituciones de cadena “Un porcentaje importante de nuestra renta se define de la tranquera para afuera y por eso es fundamental para nosotros participar activamente en estas instituciones”, concluyó.