Autor: MAIZAR / Fecha: 12/12/24
El 9°informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, realizado en 420 localidades entre el23 de noviembre y el 6 de diciembre de 2024 , volvió a mostrar que esta plaga está ausente en la mayor parte del área cultivable, a la vez que registró un aumento de insectos en zonas endémicas del NOA y del NEA. Ante el crecimiento de factores predisponentes en estas regiones, es preciso implementar un manejo integrado de plagas (MIP) consciente.
Buenos Aires, 12 de diciembre de 2024. El 9° informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, querecolecta datos de 420 trampas del 23 de noviembre al 6 de diciembre de 2024, presenta un incremento de las poblaciones de chicharritas en algunas localidades del NEA y del NOA, un retroceso en la región del Litoral, y prácticamente ausencia en las principales áreas maiceras de la Argentina (Centro Norte y Centro Sur) y en Uruguay.
En el NOAy el
NEA siguen predominando las localidades con ausencia de chicharrita
, pero se dio un
aumento de estos insectos. Esto era esperable
, porque se trata de zonas endémicas que no han tenido un vacío sanitario
que eliminara los maíces guachos/voluntarios, sea por descuido, porque se
produce maíz dulce (para choclo) o porque se dejan gramíneas como cultivo
de cobertura donde se produce poroto, entre otros ejemplos. “En esta época
del año, las precipitaciones, condiciones de temperatura y la presencia del
hospedero de Dalbulus maidis (cultivo de maíz y/o maíces
“voluntarios”) son factores que favorecerán el desarrollo de este vector”,
indicó el informe. Por eso,
se recomienda “tomar medidas para que esto no se acentúe en el tiempo”
, como “incrementar e intensificar los monitoreos, controlar los maíces
voluntarios y, en caso de ser necesario, adoptar medidas para el control de
Dalbulus maidis con el objeto de minimizar sus incrementos
poblacionales”
En la región del Litoral, por el contrario, la chicharrita retrocedió respecto del relevamiento anterior, y estuvo ausente en un 95% de las localidades. En tanto, en el Centro Norte, Centro Sur y Uruguay se observaron valores similares al período anterior, con más del 97% de las localidades sin presencia de Dalbulus en las trampas cromáticas adhesivas. En estas regiones, dado que ya existen maíces tempranos y tardíos, se hace necesario “intensificar las estrategias orientadas a prevenir el desarrollo del vector”. En este sentido, se debe “focalizar los esfuerzos en el monitoreo riguroso de los cultivos de maíz ya establecidos, a fin de mitigar su impacto y reducir las fuentes potenciales de infestación para los maíces tardíos, que están atravesando fases iniciales de su desarrollo”, recomendó el informe.
Las trampas cromáticas adhesivas
Las trampas cromáticas adhesivas son una herramienta de monitoreo muy difundida, que se utiliza por ejemplo en Brasil, donde conviven exitosamente desde hace décadas con esta plaga. Si bien los resultados de las trampas guardan correlación con lo que ocurre en los cultivos próximos, pueden tener un leve desfasaje temporal en el registro, debido a que el insecto se dirige antes al maíz que a la trampa. Por esta razón, las trampas deben tomarse como una herramienta complementaria a la inspección directa de las plantas .
“El cultivo de maíz nos presenta el desafío de implementar un Manejo Integrado de Plagas (MIP) más consciente , donde el monitoreo se convierte en un elemento crítico y estratégico para la toma de decisiones. El MIP de D. maidis implica la combinación de prácticas de monitoreo y medidas para su control diseñadas para minimizar el impacto de este vector en el cultivo de maíz”, indicó el informe.
Infectividad
Entre agosto y noviembre se colectaron adultos de Dalbulus maidis en localidades del NOA, para determinar el porcentaje de infección, mediante PCR. El resultado dio de 0 a 10%.
Para acceder al informe completo de la Red: https://www.maizar.org.ar/vertext.php?id=900
-------------------
Acerca de la Red
La Red Nacional de Monitoreo Dalbulus maidis surgió en 2024, en respuesta al problema del complejo del achaparramiento del maíz transmitido por esta plaga, que afectó gran parte de la superficie maicera de la Argentina. Coordinada por la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar), participan en ella instituciones claves del sector agropecuario argentino, como la Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos (AAPPCE), la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC).
Los objetivos de la Red Nacional de Monitoreo Dalbulus maidis son informar sobre la captura de adultos de esta especie con trampas cromáticas adhesivas en regiones donde se cultiva de maíz, e informar sobre el porcentaje de la infección estacional de estos adultos con Corn Stunt Spiroplasma (CSS), tarea a cargo del Centro de Bioinvestigaciones de la UNNOBA-CICBA (Conicet).